En Pulso puedes cursar:
- Clases de guitarra eléctrica presenciales, en Boadilla, que es donde estamos ubicados y aquí te vamos a detallar
- Clases de guitarra eléctrica Online – Accede para saber mas de las clases on-line de eléctrica
Las clases de guitarra eléctrica presenciales pueden ser, particulares o en grupo, y es posible cursar el programa ROCKSCHOOL de guitarra eléctrica que da la posibilidad de examinarse por grados e ir alcanzando una titulación.
Los exámenes se realizarán siempre en nuestro centro.
Por otro lado, es posible cursar un programa muy completo estructurado por la escuela y enfocado individualmente a cada alumno.
Accede a parte del programa de estudios de guitarra eléctrica.
Consulta disponibilidad ✅ LLÁMANOS.
Estas clases están enfocadas tanto a alumnos principiantes, como alumnos avanzados de guitarra eléctrica.
Aquí tienes un breve resumen de lo que abordamos en las lecciones de guitarra eléctrica.
Técnica de guitarra Eléctrica
Veremos a fondo las diferentes técnicas de guitarra eléctrica, el correcto uso de la púa, hammer on, pull off, palm mute, tapping, glissando, pinch harmonics, bending, power chords, arpegios, etc.
Análisis de estilos y guitarristas
Conoceremos todos los estilos donde tiene cabida la guitarra eléctrica: hard rock, rock, metal, funk, latin, jazz, reggae, etc.
Analizaremos a guitarristas y sus solos, Slash, Kirk Hammett, Jimmy Page, etc.
Clase de Combo y repertorio
¿ Quieres tocar en una Banda como ellos ? ✅ LLÁMANOS
Iremos aprendiendo repertorio de diferentes estilos de forma progresiva, tocando desde el primer día con una banda, batería , voz, piano, bajo, etc.
Ejemplo de temas:
- By the way (RHCP)
- You shook me all night long (AC/DC)
- Hold the line (Toto)
- Sweet child on mine (Guns & Roses)
- Enter sandman, For whom the bell tolls, Master of Puppets (Metallica)
- The trooper, wasted years (Iron maiden)
Beatles, Police, Pink Floyd, Led Zeppelin, Deep Purple, Green Day, Offspring, Nirvana, Pearl Jam, Black Sabbath, Rock y Pop español, etc.
Improvisación y Armonía para G.Eléctrica
Veremos improvisación y educación auditiva para guitarristas.
Dedicaremos una parte de la clase a la improvisación y al desarrollo de solos, para ello, nos adentraremos en el estudio de las escalas y la armonía. Utilizaremos las pentatónicas y las escalas de blues, modos, etc
Exámenes Rockschool de Guitarra Eléctrica
Aquí tenemos un ejemplo claro del examen de Guitarra eléctrica de Grado 2 de Rockschool. Se puede cursar el programa sin examinarse, los exámenes no son obligatorios:
¿ Quieres examinarte con ROCKSCHOOL ? ✅ LLÁMANOS Aquí puedes comprar tu libro de Grado Rockschool Teoría musical y armonía moderna
Nivel I, II, III, IV seguimos el método de Berklee College of Music.
Como guitarrista es muy importante saber que notas y que acordes hay que emplear a la hora de desarrollar una obra. La guitarra eléctrica tiene la función de acompañar a la voz o a otras líneas melódicas mediante acordes, creando una base armónica rica y empastada, también ha de realizar solos y partes en las que ella sea la protagonista, bien sea mediante escalas, arpegios, etc.
Conoce a los mejores profesores de guitarra eléctrica de Boadilla
-
Partes de la Guitarra Eléctrica
- A continuación, por cortesía de nuestro profesor Fabián Benito, podrás tener acceso a una lección básica que puedes estudiar antes de tener tu primera clase de guitarra eléctrica. Vas a conocer las partes de la Guitarra Eléctrica y sus funciones, presta atención a tu primera clase de guitarra eléctrica gratis.
-
El mástil
Está ensamblado en el cuerpo y lo podemos encontrar atornillado (tipo Fender), o encolado (tipo Gibson). Alberga en su interior una barra de acero llamada alma, necesaria para corregir la curvatura del mástil. Consta además de otras partes como la pala, cejilla, diapasón y trastes.
La pala(o clavijero)
Parte superior del mástil donde se disponen las clavijas de afinación, que además sirven para sujetar el extremo final de las cuerdas, y que según el diseño peden estar en un sólo lado del clavijero o en ambos. Cabe destacar el diseño de la pala, ya que cada fabricante aporta en ella su identidad así como el logo de la marca.
Cejuela
Es una pequeña pieza fabricada por lo general en plástico, aunque también pueden ser de hueso, madera, grafito o metal, donde se poyan las cuerdas por medio de unas hendiduras del grosor de cada cuerda. Su función es la de transmitir la vibración de las cuerdas, por lo que el material elegido proporcionará distintos matices al sonido.
El Diapasón
Es la parte frontal del mástil donde se encuentran las notas, divididas en semitonos por los trastes.
Los Trastes
Son unas finas líneas de metal perpendiculares que dividen el diapasón. Al presionar la cuerda produce una vibración diferente, dependiendo si el traste está más alejado o próximo al puente, esto se traduce en una nota distinta en cada traste.
El Cuerpo
Lo más habitual es que sea sólido (y por lo general de madera), aunque también hay guitarras de caja (huecas) o semi-caja. Dentro se alojan los componentes electrónicos y en la parte exterior las pastillas, el puente y el golpeador (este último no se encuentra en todos los modelos).
Las Pastillas
Elemento fundamental de la parte electrónica ya que su función consiste en generar la señal que, una vez enviada al amplificador, nos proporciona tanto el sonido como el tono. Se basan en el principio de inducción magnética, unos imanes rodeados de un bobinado de hilo de cobre que transforman la vibración de la cuerda en una señal eléctrica que genera el sonido. Aunque existen varios tipos, por lo general encontraremos dos tipos de pastillas, single coil (un solo bobinado) y humbucker (con doble bobina).
Las single coil dan un sonido más brillante pero generan más ruido al utilizar algunos efectos como la distorsión, las podemos ver en guitarras como la stratocaster y la telecaster.
Las humbucker por su parte, al tener doble bobina, no generan ese ruido característico de las single coil y su sonido es más grave, grueso y nítido, esto ha ocasionado que sean las preferidas en los estilos donde predomina la distorsión tales como hard-rock o heavy-metal. Las encontraremos en guitarras Gibson como los modelos Les Paul o SG.
El Puente
Punto de anclaje de las cuerdas ubicado en la parte inferior del cuerpo y que nos permite ajustar tanto la acción (altura de las cuerdas), tarea ligada también al ajuste de curvatura del mástil, como la octavación, clave para la afinación de las cuerdas una a una en relación con el resto. Existen dos tipos de puente; fijo y flotante.
Fijo, por lo general consta de dos partes, puente y cordal. Aunque menos utilizados también existen algunos en que la cuerda se fija en el propio puente sin cordal.
Flotante o trémolo, tiene una parte fijada en el cuerpo y otra que está en el aire en preciso equilibrio entre la tensión de las cuerdas y unos muelles ubicados en un cajeado en el cuerpo debajo del puente, lo que permite variar la tensión de las cuerdas por medio de una palanca. Hay que señalar que, dentro de este tipo de puente, se encuentra también el Bigsby o puente semi-flotante, que consiste en un puente semi-fijo que tiene cierta movilidad gracias a una palanca pero con menos desarrollo que el flotante, lo podemos ver en guitarras tipo Gretch.
El Golpeador
Es una pieza de plástico ubicada en el cuerpo y su función, en origen es la de proteger de arañazos o golpes que se pueden generar al ejecutar la mano derecha, aunque también tiene una clara función estética. Mientras que muchos fabricantes dejan de utilizar este componente en sus instrumentos, en otros es una parte indispensable ya que, en el propio golpeador, se instala el circuito electrónico completo (como en las guitarras Fender).
¿Aún quieres mas? puedes seguir aprendiendo un poco más con la historia de la guitarra eléctrica